Pocas cosas son tan universales, tan conocidas y a la vez tan misteriosas como los árboles. Presentes en la vida de todo ser humano, acompañantes silenciosos cuya presencia es a veces inadvertida y a veces son elementos identificadores de paisajes, direcciones... incluso historias y mitos.
¿Qué símbolos hay presentes en la música? ¿Por qué nos gusta la música? Estas y otras preguntas surgieron, y se trataron de responder, en Nueva Acrópolis Castellón.
Bajo las estrellas, espejo de lo Eterno, o bajo el Sol, ese ojo que ha sido testigo de toda la Historia del mundo que conocemos, es donde la Filosofía ha tenido su nacimiento y su lugar natural desde que nació.
No hace mucho, tuvieron lugar en Chinchilla de Montearagón las Olimpiadas del Voluntariado. Castellón participó, como os contamos en otro artículo, y con un muy buen resultado, no sólo en cuanto a medallas, sino en lo referente a vivencias.
Pocas personas han dejado una huella en la Historia de la Filosofía tan profunda como la que dejó Sócrates. En eso muchos están de acuerdo. Lo que tal vez no sea tan conocido a nivel popular, es la lógica que hay detrás de su célebre “Solo sé que no sé nada”.
Santiago es un lugar mágico, tanto la propia ciudad como el camino que llega hasta ella desde todos los rincones de Europa. Cualquier español conoce perfectamente este camino, y algunas de las leyendas que circulan en torno a él: que nos pone a prueba, que es un lugar idóneo para encontrarse con uno mismo, que nos obliga a romper nuestros límites físicos y a veces hasta los psicológicos, que nos ofrece una gran experiencia de convivencia si lo recorremos en grupo...
La pandemia del Covid 19 se llevó por delante muchas cosas, que han tenido que volver a base de paciencia y esfuerzo compartido. Una de esas cosas que se dejaron en pausa fueron los Juegos Olímpicos del Voluntariado, que una vez cada dos años venía celebrándose en Chinchilla de Montearagón.
En tiempos pre-pandemia, la Escuela de Filosofía Nueva Acrópolis Castellón albergaba un espacio llamado “Te veo, te leo”, en el cual diversos miembros del la Escuela mostraban sin tapujos su amor por la lectura y por el cine. Se exponían libros clásicos, al tiempo que se los comparaba con algún fragmento de serie o película.
Cuando vamos paseando por un parque, el bosque, o cualquier otro paraje en el que la naturaleza nos rodea, rara vez nos paramos a pensar que hay todo un mundo, toda una red de Vida, que se escapa más allá de lo que podemos ver. Los árboles tienen una vida secreta, unos procesos naturales, que suelen pasar desapercibidos a los ojos distraídos.